1. ¿Cuáles han sido las diferentes clasificaciones que han propuesto Jakobson, Burlrler?
Las diferentes clasificaciones de diversos lingüistas (Karl Buhler, Román Jakobson, Michael Hattiday; han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje.
- Román Jakobson, establece que el lenguaje se utiliza con seis (6) funciones generales: la Informática, Denotativa o Referencial y la expresiva o emotiva, la conativa, la fática, la Poética o estética y la Metalingüísticas estas clasificaciones están basadas en los seis factores fundamentales de toda comunicación.
- las clasificaciones de Burhler se reducen a tres: la Informática o Referencial, la Estética y la expresiva।
- Según los teóricos para comprender mejor cada una de estas funciones conviene recordar los seis factores constitutivos del proceso Lingüístico। Un emisor (hablante o escritor) envía un mensaje al receptor o destinatario (escucha o lector). Para que opere el proceso de investigación se requiere que este mensaje se remita o se refiera a un contexto que el destinatario debe captar; este contexto hace referencia al mundo exterior o puede ser verbalizado (se habla de contexto situacional y contexto verbal.
Igualmente para que el mensaje se puede transmitir del emisor o receptor se requiere un código común; sólo mediante la utilización de un código común del emisor se convierte en codificador y el receptor se convierte en decodificador por último, para que se envíe el mensaje se requiere un contacto constituido por un canal (medio Físico: aire que transmite las ondas sonoras o electricidad en el caso del teléfono) y una conexión psicológica entre el emisor y receptor।
2। ¿Qué contraste se puede establecer entre las dos propuestas frente a las funciones del lenguaje?
Burhler propuso que existían únicamente tres funciones: la Emotiva, la Conativa y la Referencial, basadas en las tres personas del discurso: Yo, Tú, Él. Según este autor cada enunciado guarda una triple relación con el objeto simbolizado, la cosa de que se habla, con el emisor (el que habla o escribe) y con el receptor (el que oye o lee). El enunciado es señal para el oyente, síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite.
Para Román Jakobson este modelo parecía muy incompleto, quien caracterizó mejor las funciones de Burhler y añadió otras tres: la Metalingüística, la Fática y la Poética sobre los ejes de los factores de la comunicación y dice que es difícil encontrar un solo mensaje que tenga exclusivamente una sota función। La diversidad de mansajes reside no en el monopolio de una u otra función sino en las diferencias de jerarquías entre ellos.
La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante.
3. ¿Identifique cada una de las funciones a partir de los textos seleccionados?
Burherl propuso que existían únicamente tres funciones:
La función Representativa: Relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) también se denomina función Referencial, cognitiva ó informativa। Esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuanta de' la realidad, de los objetos del universo.
La función representativa: consiste en "decir algo sobre las cosas", en hacer referencia por medio del lenguaje' al mundo de los objetos y de sus relaciones। Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa.
La Función Expresiva: El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de ánimo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos, emociones, generalmente se expresa en primera persona gramática. Etc.
Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al emisor.
Las interjecciones y exclamaciones constituyen las formas Lingüísticas en donde predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje. Sin embarga, la función expresiva la podemos encontrar a todos los niveles de la gramática de una lengua: fonológico, sintáctico y lexical.
La función conativa: Es aquella por la cual pretendemos influir en la conducta y actitudes de las otras personas। Los casos más claros y evidentes de la función conativa del lenguaje son los mandatos y ruegos: Estas función de control social se orienta hacia el receptor.
Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc. También se le conoce como función apelativa.
Función Poética: Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre él, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua। Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.