domingo, 22 de marzo de 2009

Lenguaje y Literatura

LA LITERATURA COMO LENGUAJE

la literatura trabaja de dos maneras el lenguaje como instrumento y como objeto, el lenguaje se convierte en objeto de reflexion y de formas mecanicas es indispensable referirse al texto ya que la literatura produce e interpreta textos. Frente a la producción la salida logica e s la interpretacion y la comprension de textos.
La literatura como lenguaje se concentra en procesos de caracter cognitivo analógico y fundarse en principios eticos que además de saturar la comunicacion literaria y multiplicar los textos de lectura, propicien el llamado del encuentro con el otro y muestra la capacidad de acompañar la buena literatura.
El lenguaje y la literatura se enfocan hacia una vision crítica reflexiva y valorativa para que se generen procesos de acercamiento del niño al texto literario.

8 comentarios:

Karolina Mendez dijo...

Hola Leeito sabes estoy muy deacuerdo en lo que escribistes tienes mucha razon en lo que dices; para mi el lenguaje tiene una naturaleza muy extendida y es lo que le ha ayudado al hombre ha que siga siendo fuente de conovimientos y gran potencial lenguistico.
Asi como se dice que el lenguaje es aquella forma que tenemos los seres humanos para comunicarnos, el elnguaje se hace posible gracias a las diferentes y funciones que realiza el cerebro.
Es aqui donde aprovechamos la exelencia o la gran autonomia que maneja elk lenguaje con nosotros, debemos manejar el lenguaje de una forma muy explicita y critica para volvernos clave a la hora de una buena comunicacion de nuestras ideas.

Anónimo dijo...

me gusto mucho tu texto a mi tambien me encanta la lectura espero que envies muchos textos mas me gustaria conocer sobre la escritura y la formA de iniciar al niño en ella. se que eres normalista superior por lo tanto tienes mas conocimiento sobre el tema sobretodo estrategias para enseñarle al niño del grado cero y primero.
lemendoza33@yahoo.es.

Anónimo dijo...

21 Marzo 2009

LA LECTURA, EXPRESION DE SENTIMIENTOS
La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formula preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Anónimo dijo...

El comentario que hace sobre la lectura y las actividades autoregulatorias como son: la verificación de la comprensión lectora y regulación seguida de unas estrategias de; identificación de la información importante, la vinculación de la información nueva con los conocimientos previos, la generación de preguntas, las predicciones y la confección de resúmenes nos ayudan cada día no solo a mejorar nuestro nivel lector sino también a desarrollar habilidades en el manejo del buen uso del lenguaje en actividades como la redacción al expresarnos en forma oral o escrita.

nohora nayibe dijo...

La lectura es parte del proceso de formación de la capacidad intelectual básica del Estudiante, que dificilmente puede ser reemplazada por aprendizajes alternativos y que se apoya incluso en el hecho de ser un proceso más complejo. El proposito de enseñar literatura es crear un mundo de expresiones autónoma, estética que a traves del lenguaje como ejercicio creativo y lúdico de la sensibilidad, la imaginación y el intelecto, confiere a la lectura una manera de sentir, imaginar y conocer el mundo.

Nucleo problemico No.1 dijo...

1. Qué reflexiones se han conocido en torno a la forma en que se enseña la literatura?

Reflexiones en torno a la didáctica de la lengua.


• Dominio de estrategias de intervención didáctica.
• Análisis de problema de aprendizaje y desarrollo del estudiante universitario.
• Formación de habilidades y estrategias de investigación e innovación educativa en el aula.
• Aplicación de procesos de evaluación que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo del estudiante.
• Formación en valores culturales y en ética profesional.
• Capacitar para una reflexión crítica y personal sobre la actividad docente, la problemática de la materia y la utilización de modelos de enseñanza – aprendizaje.
• Aportar conocimientos útiles al futuro ejercicio de la tarea docente.
• Ofrecer una formación teórico-practica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.
• Presentar la materia en función de sus condicionantes de enseñanza.
• Sugerir (nuevas) líneas de investigación y aplicación didáctica de acuerdo con la trayectoria de la renovación de enfoques psicopedagógicos.
• Orientar para la organización sistemática de las informaciones, datos, observaciones, propuestas entre otras, que sean validos para la construcción personal de un modelo de didáctica de la lengua.


2. De que manera se maneja la pedagogía de la lectura en relación con la pedagogía de la lectura?

Consiste en el estudio de las actitudes, habilidades, prácticas y estrategias de lectura de una sociedad determinada. Incluye el análisis de usos y costumbres en los modos de lectura, la investigación y las propuestas tendientes al desarrollo de una sociedad de lectores, y se apoya en los mediadores de lectura, que son aquellos que actúan profesionalmente en el campo de la educación (docentes y bibliotecarios) y también los familiares, que son los primeros y más cercanos inductores de lectura de toda persona.

Pero fundamentalmente –y este es el objetivo primero y principal de la pedagogía de la lectura- lo que se busca es sembrar la semilla del deseo de leer y estimular todas las posibles prácticas lectoras. Procura que todas las personas lean y se orienta a fortalecer los hábitos lectores de las personas que ya leen, y a brindarles ideas y estrategias para que ellas mismas ayuden a que más personas quieran leer”

En este contexto, son claves palabras como: actitudes, habilidades, prácticas y estrategias, ellas se presentan como palabras mayores, ya que precisan campos del conocimiento que todo docente debe manejar con total dominio, tanto en la conceptuación teórica como en su práctica experiencial.
Para leer es necesario poseer la habilidad de manipular el material o sea tener un buen manejo técnico para realizarlo, lo que se acrecienta con la práctica. Toda lectura deberá ser pensada en relación a la calidad de lo que se lee y a la actividad intelectual que implica, la que no se agota en la repetición mecánica de leer sino en el goce de descubrir lo misterioso y lo enigmático, lo que se vincula con el juego, la imaginación, el afecto.
La lectura es un trabajo con y sobre la lengua y es una tarea que implica una “producción de sentidos”, al darse un intercambio de opiniones y sentimientos, una participación afectiva y una interpretación de significados.

La Real Academia Española define al libro como el conjunto de muchas hojas de papel, vitela, etc. ordinariamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubiertas de papel, cartón, pergamino, piel, u otra y que forman un volumen. Así como el alfabeto ayudó a expresar los conceptos, la imprenta ayudó a través de los libros a reproducirlos y difundirlos.
Sin embargo a estos, se suman y articulan nuevas concepciones y fenómenos de producción y distribución de la cultura, y en consecuencia de lectura.
Los soportes, los procesos e interacciones nuevas en la producción de textos han sufrido serias modificaciones por la incorporación de los lenguajes simbólicos digitalizados. Ello indica nuevas formas culturales, de acumulación del saber las que apelan a otros modelos de inteligibilidad dados por la práctica de otros tipos de lectura.
“Si el libro.....puede representarse con la figura geométrica de una línea en un plano, el hipertexto es una esfera, cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna....La página tal como la conocemos en el libro, no existe en el hipertexto, que es un conjunto de x pantallas, no ordenadas por sucesión fija, a las que podemos acceder y articular de diferentes modos, siguiendo nexos de asociación, de jerarquía, de secuencia, de tema o de capricho.


3. Cuál es el propósito de enseñar a leer la literatura?

La literatura es un mecanismo de enseñanza aprendizaje con la cual el estudiante mediante la lectura aplica las competencias comunicativas: Interpretativa, Comunicativa, Propositiva y argumentativa que despierta el interés por los textos, como la poesía, la novela, las obras literarias con l cual crea un repertorio y su vez redacta textos inéditos que sirven de apoyo en el mejoramiento en su que hacer cotidiano.

4. Haga una reflexión en torno al siguiente pensamiento: “Solo con goce y placer hay producción, lectura, escritura, investigación y aprendizaje”.

Cuando sentimos gusto por algo lo hacemos con goce y placer la persona que no leen lo que le llama la atención nunca lograra una buena lectura ni una producción textual, es mas su escritura no será clara y correcta y más grave aun su deseo de investigar será restringido por lo tanto su aprendizaje no será el indicado en donde toda expresión de conocimiento estará ligada al poco deseo de la lectura es por esto que como docentes en el aula se deben implementar estrategias para el fomento de la lectura y por ende de la escritura.

5. ¿Qué papel juega el lector en la construcción del texto?
Contraste los conceptos emitidos por Barthes, Jitrik, Borges entorno a la lectura

Teniendo en cuenta que la lectura es un hecho mental , es un producto social ligado a la civilización y a la cultura, La lectura es un hecho activo no pasivo de hecho lector y texto se construyen mutuamente, el lector construye al texto, lector y escritor van juntos, no existe uno sin el otro. Barthes sostiene que en cierta medida leer es escribir puesto que el lector construye un mundo que la lectura le sugiere. De allí que hay tantas posibilidades de lectura para un mismo texto como lectores existan como lo plantea Borges. Así con cada acto de lectura y con cada lector surge para el texto una situación distinta. Tanto como el lector como el autor leen y escriben desde un posicionamiento determinado por el medio y sus circunstancias. Por notro lado Jitrik establece tres tipos básicos de lectura, la literal, inferencial y critica. Cada una es más profunda que la anterior.
6. ¿Qué implicaciones presenta el proceso en donde el autor construye al lector y visceversa?
La fuerza de un texto es provocativa quien lee se ve arrastrado a detectar los referentes en las diferentes lecturas que permite la novela. Por tal razón el lector construye al texto porque el lector está permitiendo que el texto exprese toda su riqueza y posibilidades, formando un pensamiento nuevo, transportándose a otros mundos, épocas e historias desconocidas.
También se dice que el escritor construye al texto puesto que la escritura posee una connotación social Calvino sostiene que no se escribe para un lector determinado, sino que se escribe para los unos y para los otros.
Un aspecto importante en la relación escritor-texto-lector es el de la estructura de poder que son las que pueden crear formas o modelar ciertas características, conductas sociales, como gusto, moda o canon, todo este conjunto de sujetos por razones de cultura, de clase o de generación da lugar a tipos de lectura en sentido de sistema de leer o de lo que se busca en un texto.

Karolina Mendez dijo...

La lectura debe ser una vivencia fundada en presupuestos, aseveraciones e implicaciones, dentro de un marco semiotico discursivo amplio, sea capaz de conocer, aprender, reflexionar, analizar, compartir, informar, interactuar, en una consideracion de que la realidad es compleja; por lo tanto el discurso vivencial del lenguaje, el aula escolar como taller y los metodos organizativos, psicológicos, activos de trabajo colectivo. El lenguaje del niño y de su comunidad, los textos folcloricos y literarios, los discursos de los medios de comunicacion son la base de cualquier orientacion metodológica.

Leeito Quezada dijo...

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.


1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera: