jueves, 14 de mayo de 2009

LENGUAJE, LITERATURA Y FRMACION INTEGRA

COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES

La narración es una forma de expresión que cuenta algún suceso o acontecimiento cuando se relata un suceso, se narra cómo lo afirma GANETTE todo discurso narrativo tiene una gran relación entre relato e historia. Desde cualquier perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, en todo texto narrativo encontramos secuencias que se construyen mediante signos lingüísticos.

Según GEMMA LLUCH propone a sus lectores una metodología para entender con más aciertos cómo estas estructuradas los relatos, cómo funcionan, cómo se construyen a partir de un lector; Cuando el niño y el adolescente no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación a través del análisis de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, como las películas de disney. Por lo tanto la incorporación de nuevos lectores al sistema literario genera nuevas maneras de entender lo literario, si hablamos de literatura infantil, creo que es necesario construir una tradición de textos canónicos infantiles y juveniles que nos oriente sobre las maneras en que a lo largo de la historia los niños han leído artísticamente el mundo. Algunos coincidirán con otras literaturas, otras constituirán nuevas formas de hacer, pero todas enriquecerán las múltiples propuestas literarias dirigidas a los diferentes lectores.
Es evidente que el lugar de la literatura infantil y juvenil ocupa en la comunicación literatura y el tipo de lector al que se dirige requiere un método de análisis propio pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas, el método nos ha de ayudar a extraer información de las narraciones para poder interpretarlas, para conocer el tipo de personajes, escenarios o narradores que propone, para establecer comparaciones con diferentes tipos de narraciones para hacer una radiografía y conocer cuál es su funcionamiento interno. Por lo tanto para poder entender la complejidad de los relatos infantiles y juveniles se requieren unas herramientas para estudiarlos más afondo y compartirlos mejor.

miércoles, 13 de mayo de 2009

LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACION INTEGRAL
APLICACIÓN DE LA FUNCION METALINGÜISTICA A PARTIR DEL TEXTO LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDE DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Observando la metalingüística desde una perspectiva del uso lingüístico explicito con su metalenguaje que es acorde a su época, en esta obra el autor utiliza un lenguaje figurado, coloquial, lenguaje técnico, lenguaje cotidiano etc. También es psíquico, por lo tanto se presenta un aspecto social, psicológico y moral, donde se hace necesario hallar en la función metalingüística un funcionamiento de significados y la combinación de un significante; cuando se habla que solo faltaba la enumeración minuciosa de los bienes morales. Haciendo un esfuerzo mamá grande y con voz dominante y sincera, dictó al notario la lista de su patrimonio invisible. Pág. 90.
Dentro de la metalingüística implícita no tiene como propósito informar acerca del lenguaje y que se inclina a otros aspectos como la abstracción que se hace sobre el código y cómo esta en la obra: la rigidez matriarcal de la mamá grande había cercado su fortuna y su apellido con una alambrada sacramental, dentro de la cual los tíos se casaban con las hijas de las sobrinas y los primos con las tías y los hermanos con las cuñadas, hasta formar una intrincada maraña de consanguinidad que convirtió la procreación en un circulo vicioso. Pág. 84 propone también la autorregulación conocimiento del código, el conocimiento intertextual que se debe tener para saber a qué hace referencia cuando menciona: sentado en su crujiente mecedor del mimbre bajo el mohoso palio de las grandes ocasiones.
En esta historia el autor usa palabras en comillas: “salteadora”, “me estoy muriendo”; es un metalenguaje implícito usado en las connotaciones donde se refleja la espera de la muerte, la tristeza, el desespero, la angustia y la oscuridad. Entonces se quito el anillo con el diamante mayor y se lo dio a Magdalena, la novicia, a quien correspondía por ser la heredera menor. Pág.88, usan palabras desconocidas cómo: Sofoquines y corredillas en el imperio sin limites de la cristiandad, hasta que el sumo pontífice estuvo instalado en su larga gongola negra, rumbo y remoto funerales de la mamá grande. Fragor: de aquel entierro, fue el estruendoso suspiro de descanso que exhalaron las muchedumbres cuando se cumplieron los 14 días de plegaría, exaltaciones y ditirambos y la tumba fue sellada con una plataforma de plomo.
Teniendo en cuenta el análisis de la obra podemos decir que los lingüistas Jacobson y Buhler se muestra de manera implícita la importancia de las funciones dentro de la metalingüística que considera como una categoría secundaria bajo los argumentos de no tener unas características determinadas que permitan identificarlas con exactitud. Aun así son múltiples las posibilidades pedagógicas que desde una óptica lúdica y vivencial que ofrece la función metalingüística, a pesar de ser relegada a la categoría secundaria.
Partiendo del análisis textual de Rolan Barhes hace una crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está escondida que se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir la pluralidad del texto.