FUNCIÒN METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE
El concepto Metalinguìstica y su ámbito de aplicación han quedado tradicionalmente reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación y surge el metalenguaje. Las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los linguístas como lo afirma Wittgenstein, centra en el modo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquello de lo que nada puede decir y lo que hace con un lenguaje (el lenguaje filosofico) que de por si, no expresa hechos, se limita a mostrarlo, "surgiendo así Wittgenstein al lector escéptico la posible existencia de una salida, bien a través de la gerarquia del lenguaje, o bien de cualquier otro modo. Concecuentemente, Rusell propone distinguir entre lenguaje-objeto (aquel del que el lenguaje usado habla) y metalenguaje (lenguaje con el que puede ser pensado puede ser dicho).
Jakobson habla, de la función mtalinguística o glosadora, asignado al término "metalenguaje" un significado equivalente al que en el paradigma tendría un término como "metateoría". Si esta podria ser descrita como la teoría "que hace de la teorías el objeto de su reflexión", el metalenguaje podría dfinirse como el lenguaje " que hace del lenguaje el onbeto de su reflexión. Como todo hemos sospechado alguna vez de la presencia de la función metalinguistica no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá. como ya sugieren el linguista WEINRICH (De la cotidianidad del metalenguaje).
Weinrich en sus observaciones acerca del metalenguaje "siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalinguisticos la comprensión del texto problemático". Sim embargo desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar al alcance "metalinguistico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la función metalinguística que nos permita un estudio más racional de ella.
En mi forma de pensar la función metalinguística constribuye un fin en sí misma y el lenguaje es fuente de conocimientos acerca del propio lenguaje, estas nuevas dimensiones que hacen los linguístas a partir de los estudios en torno a los procesos cognitivos que se han desarrollado en los últimos años y de su derivación en las nuevas propuestas de los modelos didàcticos que consideran la lengua como un proceso de producción, desde una doble dimensión: La lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.
martes, 28 de abril de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
POESIA

A MAMA
El amor hacia una madre no tiene color de piel,
ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer.
Es un sentimiento que se arraiga en tu corazón
igual como el árbol echa sus raíces en la tierra,
igual como la flor venera al sol,
igual al encuentro entre el cielo y el mar.
Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios,
después de El mismo, es nuestro mejor Angel de la Guarda,
nos cuida desde antes incluso de nacer
y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida
con el mismo primoroso cuidado
y al final al expirar es en sus brazos
donde nos sentimos en paz.
Los 365 días del año son especiales,
por tener a nuestra madre en nuestro corazón.
En este Día de la Madre,
hazle un especial homenaje
a esa madre querida,
escríbele mensajes diciéndole que la quieres,
hazle una poesía, mándale su flor favorita,
acorta distancias llamándola por teléfono
o cierra los ojos y piensa en ella.
Llena tu corazón de ese amor tan tierno y nada egoísta.
El amor hacia una madre no tiene color de piel,
ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer.
Es un sentimiento que se arraiga en tu corazón
igual como el árbol echa sus raíces en la tierra,
igual como la flor venera al sol,
igual al encuentro entre el cielo y el mar.
Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios,
después de El mismo, es nuestro mejor Angel de la Guarda,
nos cuida desde antes incluso de nacer
y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida
con el mismo primoroso cuidado
y al final al expirar es en sus brazos
donde nos sentimos en paz.
Los 365 días del año son especiales,
por tener a nuestra madre en nuestro corazón.
En este Día de la Madre,
hazle un especial homenaje
a esa madre querida,
escríbele mensajes diciéndole que la quieres,
hazle una poesía, mándale su flor favorita,
acorta distancias llamándola por teléfono
o cierra los ojos y piensa en ella.
Llena tu corazón de ese amor tan tierno y nada egoísta.
jueves, 16 de abril de 2009
NUCLEO No. 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE PREGUNTAS GENERADDORAS
1. ¿Cuáles han sido las diferentes clasificaciones que han propuesto Jakobson, Burlrler?
Las diferentes clasificaciones de diversos lingüistas (Karl Buhler, Román Jakobson, Michael Hattiday; han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje.
- Román Jakobson, establece que el lenguaje se utiliza con seis (6) funciones generales: la Informática, Denotativa o Referencial y la expresiva o emotiva, la conativa, la fática, la Poética o estética y la Metalingüísticas estas clasificaciones están basadas en los seis factores fundamentales de toda comunicación.
- las clasificaciones de Burhler se reducen a tres: la Informática o Referencial, la Estética y la expresiva।
- Según los teóricos para comprender mejor cada una de estas funciones conviene recordar los seis factores constitutivos del proceso Lingüístico। Un emisor (hablante o escritor) envía un mensaje al receptor o destinatario (escucha o lector). Para que opere el proceso de investigación se requiere que este mensaje se remita o se refiera a un contexto que el destinatario debe captar; este contexto hace referencia al mundo exterior o puede ser verbalizado (se habla de contexto situacional y contexto verbal.
Igualmente para que el mensaje se puede transmitir del emisor o receptor se requiere un código común; sólo mediante la utilización de un código común del emisor se convierte en codificador y el receptor se convierte en decodificador por último, para que se envíe el mensaje se requiere un contacto constituido por un canal (medio Físico: aire que transmite las ondas sonoras o electricidad en el caso del teléfono) y una conexión psicológica entre el emisor y receptor।
2। ¿Qué contraste se puede establecer entre las dos propuestas frente a las funciones del lenguaje?
Burhler propuso que existían únicamente tres funciones: la Emotiva, la Conativa y la Referencial, basadas en las tres personas del discurso: Yo, Tú, Él. Según este autor cada enunciado guarda una triple relación con el objeto simbolizado, la cosa de que se habla, con el emisor (el que habla o escribe) y con el receptor (el que oye o lee). El enunciado es señal para el oyente, síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite.
Para Román Jakobson este modelo parecía muy incompleto, quien caracterizó mejor las funciones de Burhler y añadió otras tres: la Metalingüística, la Fática y la Poética sobre los ejes de los factores de la comunicación y dice que es difícil encontrar un solo mensaje que tenga exclusivamente una sota función। La diversidad de mansajes reside no en el monopolio de una u otra función sino en las diferencias de jerarquías entre ellos.
La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante.
3. ¿Identifique cada una de las funciones a partir de los textos seleccionados?
Burherl propuso que existían únicamente tres funciones:
La función Representativa: Relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) también se denomina función Referencial, cognitiva ó informativa। Esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuanta de' la realidad, de los objetos del universo.
La función representativa: consiste en "decir algo sobre las cosas", en hacer referencia por medio del lenguaje' al mundo de los objetos y de sus relaciones। Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa.
La Función Expresiva: El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de ánimo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos, emociones, generalmente se expresa en primera persona gramática. Etc.
Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al emisor.
Las interjecciones y exclamaciones constituyen las formas Lingüísticas en donde predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje. Sin embarga, la función expresiva la podemos encontrar a todos los niveles de la gramática de una lengua: fonológico, sintáctico y lexical.
La función conativa: Es aquella por la cual pretendemos influir en la conducta y actitudes de las otras personas। Los casos más claros y evidentes de la función conativa del lenguaje son los mandatos y ruegos: Estas función de control social se orienta hacia el receptor.
Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc. También se le conoce como función apelativa.
Función Poética: Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre él, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua। Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
miércoles, 15 de abril de 2009
Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura

Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje según Roman JakobsonJakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.El emisor Corresponde al que emite el mensaje ।El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje según Roman JakobsonJakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.El emisor Corresponde al que emite el mensaje ।El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
martes, 14 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)