FUNCIÒN METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE
El concepto Metalinguìstica y su ámbito de aplicación han quedado tradicionalmente reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación y surge el metalenguaje. Las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los linguístas como lo afirma Wittgenstein, centra en el modo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquello de lo que nada puede decir y lo que hace con un lenguaje (el lenguaje filosofico) que de por si, no expresa hechos, se limita a mostrarlo, "surgiendo así Wittgenstein al lector escéptico la posible existencia de una salida, bien a través de la gerarquia del lenguaje, o bien de cualquier otro modo. Concecuentemente, Rusell propone distinguir entre lenguaje-objeto (aquel del que el lenguaje usado habla) y metalenguaje (lenguaje con el que puede ser pensado puede ser dicho).
Jakobson habla, de la función mtalinguística o glosadora, asignado al término "metalenguaje" un significado equivalente al que en el paradigma tendría un término como "metateoría". Si esta podria ser descrita como la teoría "que hace de la teorías el objeto de su reflexión", el metalenguaje podría dfinirse como el lenguaje " que hace del lenguaje el onbeto de su reflexión. Como todo hemos sospechado alguna vez de la presencia de la función metalinguistica no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá. como ya sugieren el linguista WEINRICH (De la cotidianidad del metalenguaje).
Weinrich en sus observaciones acerca del metalenguaje "siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalinguisticos la comprensión del texto problemático". Sim embargo desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar al alcance "metalinguistico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la función metalinguística que nos permita un estudio más racional de ella.
En mi forma de pensar la función metalinguística constribuye un fin en sí misma y el lenguaje es fuente de conocimientos acerca del propio lenguaje, estas nuevas dimensiones que hacen los linguístas a partir de los estudios en torno a los procesos cognitivos que se han desarrollado en los últimos años y de su derivación en las nuevas propuestas de los modelos didàcticos que consideran la lengua como un proceso de producción, desde una doble dimensión: La lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.
martes, 28 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Al leer tu texto que has públicado en tu blogger esta interesante, pero la invito a que lea sobre E.Gombert donde habla de la actividad metalinguística que se constituye en un campo de la actividad metacognitiva del sujeto, relacionado específicamente con las actividades de reflexión sobre el lenguaje y uso y la habilidad del individuo para intencionalmente monitorear y planificar sus propios métodos de procesamiento linguístico (tanto en comprensión como en producción). En consecuencia, la actividad metalinguística se ve marcado por un doble carácter reflexivo e intencional.
Este linguísta ha utilizado un método de investigación en el análisis cualitativo, el cual nos dio la posibilidad de cumplir con las dos finalidades principales: describir y explicar las relación entre actividad metalinguística y yuso de la lengua en situaciones de producción,especificamente de planificación textual, lo que supuso recoger un conjunto de datos, organizarlos y analizarlos a la luz de ciertos modelos o enfoque teóricos sociocognitivos que permiten entender los procesos mentales que ocurren en el sujeto y explicar, por ende, cómo los hace operativos discursivamente, en el contexto de la ejecución de la tarea de escritura.
Al leer tus comentarios me parece que esta muy bien fundamentada en teóricos, es así que las capacidades metalingüísticas de los niños han ocupado un lugar importante en las reflexiones de los investigadores del lenguaje y de la cognición. Uno de los primeros en acuñar el término metalenguaje fue jakobson quién definió la función metalingüística como el uso del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Benveniste, Chomsky y jakobson considera que la conciencia metalingüística forma parte de una de las funciones secundarias del lenguaje por medio de la cual los sujetos pueden reflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingüístico, es decir, el lenguaje se convierte en objeto de análisis de los individuos. La lingüística considera que lo metalingüístico se convierta en un nuevo nivel de actividad del hablante en el que no sólo el lenguaje se usa durante situaciones comunicativas, sino que, además se aísla del contexto inmediato para ser analizado. Así el lenguaje no sólo es vehículo de la comunicación sino un objeto para manipular de manera consiente. Considero pertinente tener en cuenta estas herramienta que nos brindan estos teóricos para su quehacer pedagógico.
Publicar un comentario