miércoles, 15 de abril de 2009

Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura


Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura


Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje según Roman JakobsonJakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.El emisor Corresponde al que emite el mensaje ।El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:


5 comentarios:

armandoliteraturaparatodos.blogspot.com dijo...

Las funciones del lenguaje según Kart Bûhler.

Karl Bühler en su teoría ha precisado tres elementos en el proceso de la comunicación:

1° Hablante
2° Oyente
3° Asunto o cosa mentada

Estos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.
De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.
Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.
Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.
Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente.

marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas dijo...

Según el comentario que lei, sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje trata de explicar su expresión por medios de diferentes matices fonéticos. Asi en las escuelas de artes dramáticos se acostumbra ejercitar a los estudiantes en realizar un mensaje,comunicando diferentes estados anímicos y matices fonéticos. Esto puede realizarce con multiples variantes y matices fonéticos,cuyo utilización depende de los diferentes estados de anímico,situaciones y circunstancias psíquicas del que habla con relación a lo que dice.
En la función expresiva el orden de los elementos en la oración,al igual que la elección de determinadas formas léxicas, puede seleccionarse por el emisor para mostrar su estado anímico en relación con el mensaje que quiere comunicar.No se puede negar que las interjecuciones y exclamaciones contiene información y que esta no es exclusiva del lenguaje refencial.Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo término que haga refencia a individuos,grupos sociales,movimientos historicos,culturales y filosóficos está cargado con los sentimientos y afecciones de los hablantes.

jaimito11ortiz@hotmail.com estudiante de la universidad de los andes dijo...

voy a escribrir la siguiente reflexión segun el tema que ha publicado sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje:
La lingüística general viene utilizando el término función referido al lenguaje
con el significado de "finalidad que tiene el uso de la facultad de hablar
del hombre"; la primera distinción de funciones de la lingüística moderna se
debe al filósofo alemán Karl Bühler (1950), que habla de las funciones apelativa,
expresiva y representativa. La clasificación que establece Bühler tiene una
explicación genética: el lenguaje nace en el niño como llamada y como expresión
de sentimientos y deseos, y más tarde se convierte en medio de transmisión
de contenidos más complejos. Después de Bühler los lingüistas intentan
análisis más profundos poniendo en relación las funciones del lenguaje con los
componentes de la situación comunicativa. Así, por ejemplo, Jakobson completa
el esquema de Bühler y añade las funciones referencial (relacionada con
el contexto), fática (para establecer o conservar el contacto), metalingüística
(hablar del código) y poética (hablar sobre el mensaje).
La generalización del análisis de los hechos del lenguaje dentro del grupo
social que lo utiliza como medio de comunicación llevó a Gumperz y Hymes
[1972 VII] a afirmar que la competencia comunicativa es "lo que tiene que saber
un hablante para poder realmente tomar parte en la comunicación en situaciones
culturalmente significantes", esta afirmación implica que todo acto de
habla se desarrolla en contexto socio-cultural y tiene, además del significado
referencial propio, una función comunicativa.La contextualización de los hechos lingüísticos en el marco social conlleva
una referencia a la situación en que se desarrolla el acto de habla,. Por ello,
cuando un hablante quiere decirnos algo (preguntarnos alguna cosa, recabarnuestra colaboración, participarnos una noticia, etc.) suele relacionar lo que va
a decir con la situación en que se encuentra.
Las situaciones presentan rasgos generales, que se repiten en determinadas
culturas, y rasgos propios. Los rasgos constantes del hablar en situación representan,
junto a la sistematicidad interna de la lengua, otro dominio más de
regularidades que se sitúa fuera de la competencia gramatical. Estos rasgos
constituyen, como ya sabemos, la competencia comunicativa, que pone especial
énfasis en los componentes situacionales de la interacción lingüística y en
el modelo de la comunicación.

auroraliteratura dijo...

LA LECTURA UNA FORMA DE FELICIDAD.

La lectura del mundo procede a la lectura de la palabra según "Paulo Freire", esa lectura del mundo, esa lectura-otra, lectura primigenia, es la que nos permite crecer, madurar, nos prepara para alimentarnos con las palabras que trazaron otros para que perduraran sobre el papel, nos permite interpretarlas, resonar con ellas y enriquecerlas con nuestras experiencia de vida.
Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las multiples preguntas que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso. La lectura permite encontrar soluciones a los conflictos existenciales, al enriquecimiento ético y espiritual. La lectura puede ser un magnífico catalizador para angustias y temores; puede modificar actitudes, estimular el deseo de ser mejores, de superarnos, de enriquecer nuestra visión del mundo.
Con la lectura nos podemos apropiar de nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura.

lemendoza33.blogspot.com dijo...

He tenido la oportunidad de entrar a tu blogger y leer los textos que has escrito y los mapas conceptuales, donde hace un aporte sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje como una de las formas de comunicación de masas, debe poseer su propio lenguaje , esto significa tener un conjunto cerrado de unidades de significación y de las reglas de su combinación que permiten trasmitir ciertos mensajes.
Todo lenguaje posee algunas combinaciones de signos, una estructura con una jerarquización.
Esto permite abordar el arte desde dos puntos de vistas diferentes: destacar en el arte aquello que lo emparenta con otro lenguaje, e intentar describir estos aspectos en términos generales de la teoría de los sistemas de signos; R. Jakobson y otros investigadores afirman que en la transmisión de información hay dos códigos: uno que codifica y otro que decodifica el mensaje.