LA CENICIENTA
Hubo una vez una joven muy bella 1 que no tenía padres, 4 sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas a cual más fea. Era ella quien hacía los trabajos más duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.
Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino.
- 2 Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos.
Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.
- ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó-. De pronto se le apareció su Hada Madrina.
- No te preocupes -exclamó el Hada-.3 Tu también podrás ir al baile, 5 pero con una condición, que cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendrás que regresar sin falta. 7 Y tocándola con su varita mágica transformo una calabaza en carruaje unos ratoncillos en preciosos caballos 11 y a Cenicienta en una maravillosa joven que mas se parecía a una princesa.
8 La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. 6 Al entrar en la sala de baile, el Rey quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién sería aquella joven.
En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce.
- ¡Oh, Dios mío! 9 ¡Tengo que irme! -exclamó-.
Como una exhalación atravesó el salón y bajó la escalinata perdiendo en su huída un zapato, que el Rey recogió asombrado.
Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no había ni una a quien le fuera bien el zapatito.
Al fin llegaron a casa de Cenicienta, y claro está que sus hermanastras no pudieron calzar el zapato, 10 pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con estupor que le estaba perfecto.
12 Y así sucedió que el Príncipe se casó con la joven y vivieron muy felices...
FIN .
LAS FUNCIONES DE PROPP APLICADAS AL CUENTO DE LA CENICIENTA
1. ALEJAMIENTO: Huérfana de padre y madre.
2. PROHBICION: Tú cenicienta no irás.
3. TRASGRECION: Tu también podrás ir al baile.
4. CONOCIMIENTO: Tuvo que vivir con su madrastra.
5. PRUEBA: Pero con una condición, que cuando el reloj de palacio de las doce campanadas tendrás que regresar sin falta.
6. REACCION DEL HEROE Al entrar en la sala de baile.
7. REGALO: Y el hada con su varita mágica , trasformó una calabaza en carruaje.
8.VIAJE. El desplazamiento de cenicienta al palacio.
9. REGRESO DE INCIGNITO: Tengo que irme.
Como una exhalación atravesó el salón.
10. RECONOCIMIENTO: Pero cuando se lo puso cenicienta vieron con estupor que le estaba perfecto.
11. TRANSFIGURACIÓN: Y tocándola con su varita mágica la transformo en una hermosa y maravillosa joven.
12. BODA. Y así sucedió que el príncipe se caso con la joven y vivieron muy felices.
viernes, 12 de junio de 2009
1. Analice textualmente una obra dramática juvenil desde su teórico consultado.
El consultado es William Shakespeare que se ha considerado como una persona culta, pero no en exceso y ello ha poli bitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan solo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario.
Con todo fue su actividad como dramaturgo lo que dio forma a Shakespeare en la época, sus obras en total 14 comedias, diez tragedias y diez dramas históricos; destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias. De este periodo.
A partir de 1600 Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas “comedias oscuras” los grandes temas son tratados en las obras de este periodo con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico en la obra de Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón.
En sus tragedias, Shakespeare caracteriza más fuertemente a los protagonistas de sus obras, dando origen a un teatro de caracteres profundamente Psicológico, de gran complejidad y fuerte carga emotiva.es notable la variedad de tonos que puede observarse en la expresión de los sentimientos; desde la máxima intensidad a la mayor delicadeza conviven el tono trágico con el cómico.
Para Shakespeare la obra más importante fue Hamlet ya que muestra claramente un sentimiento de amor, dolor y venganza. En esta obra se destaca componentes temáticos que se entrelazan con el tema central que son:
Ø La ambición ola sed de poder
Ø La infidelidad de la madre o la consistencia de los afectos humanos.
Ø El amor de Hamlet y Ofelia
Ø El amor filial, unido al sentimiento amor familiar.
El teatro de Shakespeare surge al margen de las reglas clásicas junto a una acción principal hay acciones secundarias, aunque subordinadas a aquellos, el desbordamiento de las unidades clásicas es evidente en cuanto al espacio y el tiempo.
2 . ¿Qué diferencia existe entre el análisis de obras narrativas y dramáticas?
El análisis de obra narrativa es aquel donde se utiliza un narrador que “cuenta” una historia. En este tipo de análisis se encuentran la novela y el cuento se pueden distinguir dos series de narrativa de la posmodernidad.
El que narra la historia se llama narrador, que cumple la función apelativa o conativa del lenguaje ; este genero se caracteriza por ser una narración de forma secuencial compuesto por personajes, dentro de esta tiene coherencia de lo que se está contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan , donde la obra dramática tiene que ver con aquellos textos que son creados exclusivamente para ser interpretado en escena (teatro-actuación), en este texto escuchamos la voz de los personajes.
La obra dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias fundamentalmente al dialogo. El teatro o dramática se presentan de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase de una novela.
3 ¿Cuáles son las características de las obras dramáticas juveniles?
· Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado.
· El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
· El texto es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma como un elemento mas, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
· La acción se ve determinada por el dialogo, y a través de el, se establece el conflicto central de la obra.
· El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes.
· Aunque podamos leer una obra de teatro los personajes que intervienen en ella, han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia son los siguientes:
· Acción: Son los acontecimientos que suceden durante la representación relacionada con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. La acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
· Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del dialogo.
· Tensión dramática: Es la relación que produce el espectador entre los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
· Tiempo: No es fácil controlar el tiempo en una obra dramática, ya que esta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela. Hemos de tener en cuenta que, por un lado esta el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas habitualmente).
· Dialogo: Las conversaciones que los personajes masntienen entre si hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o mas personajes.
4. ¿Qué es una acotación y que función tiene con respecto al texto dramático y a otro tipo de textos?
Son aclaraciones que el autor le da a la obra teatral, realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, que gestos pueden hacer… Son orientaciones que intentan clasificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezca ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una pronunciación. La función que tiene con respecto al texto dramático son aquellos que son creados exclusivamente interpretados en escena en este tipo de texto se escucha la voz de los personajes.
5. ¿Qué términos precisos sobre el tema pueden resaltar del texto expuesto por el teórico que eligió para el análisis?
Acotación: Aclaración que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, los personajes.
Dramática: constituye uno de los principales géneros literarios.
Monólogos: el desarrollo dramático de la obra.
Apólogo Narración: la moral, lo ético.
Teatro: es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo el texto literario se suma como un elemento más a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
El consultado es William Shakespeare que se ha considerado como una persona culta, pero no en exceso y ello ha poli bitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan solo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario.
Con todo fue su actividad como dramaturgo lo que dio forma a Shakespeare en la época, sus obras en total 14 comedias, diez tragedias y diez dramas históricos; destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias. De este periodo.
A partir de 1600 Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas “comedias oscuras” los grandes temas son tratados en las obras de este periodo con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico en la obra de Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón.
En sus tragedias, Shakespeare caracteriza más fuertemente a los protagonistas de sus obras, dando origen a un teatro de caracteres profundamente Psicológico, de gran complejidad y fuerte carga emotiva.es notable la variedad de tonos que puede observarse en la expresión de los sentimientos; desde la máxima intensidad a la mayor delicadeza conviven el tono trágico con el cómico.
Para Shakespeare la obra más importante fue Hamlet ya que muestra claramente un sentimiento de amor, dolor y venganza. En esta obra se destaca componentes temáticos que se entrelazan con el tema central que son:
Ø La ambición ola sed de poder
Ø La infidelidad de la madre o la consistencia de los afectos humanos.
Ø El amor de Hamlet y Ofelia
Ø El amor filial, unido al sentimiento amor familiar.
El teatro de Shakespeare surge al margen de las reglas clásicas junto a una acción principal hay acciones secundarias, aunque subordinadas a aquellos, el desbordamiento de las unidades clásicas es evidente en cuanto al espacio y el tiempo.
2 . ¿Qué diferencia existe entre el análisis de obras narrativas y dramáticas?
El análisis de obra narrativa es aquel donde se utiliza un narrador que “cuenta” una historia. En este tipo de análisis se encuentran la novela y el cuento se pueden distinguir dos series de narrativa de la posmodernidad.
El que narra la historia se llama narrador, que cumple la función apelativa o conativa del lenguaje ; este genero se caracteriza por ser una narración de forma secuencial compuesto por personajes, dentro de esta tiene coherencia de lo que se está contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan , donde la obra dramática tiene que ver con aquellos textos que son creados exclusivamente para ser interpretado en escena (teatro-actuación), en este texto escuchamos la voz de los personajes.
La obra dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias fundamentalmente al dialogo. El teatro o dramática se presentan de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase de una novela.
3 ¿Cuáles son las características de las obras dramáticas juveniles?
· Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado.
· El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
· El texto es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma como un elemento mas, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
· La acción se ve determinada por el dialogo, y a través de el, se establece el conflicto central de la obra.
· El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes.
· Aunque podamos leer una obra de teatro los personajes que intervienen en ella, han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia son los siguientes:
· Acción: Son los acontecimientos que suceden durante la representación relacionada con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. La acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
· Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del dialogo.
· Tensión dramática: Es la relación que produce el espectador entre los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
· Tiempo: No es fácil controlar el tiempo en una obra dramática, ya que esta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela. Hemos de tener en cuenta que, por un lado esta el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas habitualmente).
· Dialogo: Las conversaciones que los personajes masntienen entre si hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o mas personajes.
4. ¿Qué es una acotación y que función tiene con respecto al texto dramático y a otro tipo de textos?
Son aclaraciones que el autor le da a la obra teatral, realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, que gestos pueden hacer… Son orientaciones que intentan clasificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezca ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una pronunciación. La función que tiene con respecto al texto dramático son aquellos que son creados exclusivamente interpretados en escena en este tipo de texto se escucha la voz de los personajes.
5. ¿Qué términos precisos sobre el tema pueden resaltar del texto expuesto por el teórico que eligió para el análisis?
Acotación: Aclaración que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, los personajes.
Dramática: constituye uno de los principales géneros literarios.
Monólogos: el desarrollo dramático de la obra.
Apólogo Narración: la moral, lo ético.
Teatro: es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo el texto literario se suma como un elemento más a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
TUTORIA 5
ANALISIS DE EL FANTASMA DE CANTERVILLE
(OSCAR WILDE)
Según luch
El análisis que a continuación se hace de esta narración incluye varios elementos empezando por los datos históricos, políticos y sociales sobre el momento en que se creó esta obra teniendo en cuenta el sentido pragmático.
“a decir verdad era completamente inglesa en muchos aspectos y era un ejemplo excelente para sostener la tesis de que lo tenemos todo en común con América hoy en día excepto la lengua. Como es de suponer su hijo mayor bautizado con el nombre de Washington por sus padres en un momento de patriotismo”.
El fantasma de Canterville nos muestra una época republicana de América en donde se sentía el valor patriótico basado en una política en donde se le daba honor a un nombre y a una bandera nacional sin dejar a un lado la clases social en la cual se combinan estos hechos nos demuestra una clase social alta “Eran unos niño encantadores y con el ministro los únicos verdaderos republicanos de la familia”.
Por otra parte la obra nos muestra una narración de suspenso según los sucesos de los hechos la existencia de fantasmas” que en ninguna forma podía caber en la mente de la familia Otis y que al final terminaron creyendo la historia que en un momento determinado conocieron sin creer.
“En consecuencia, borro la mancha, después de frotar un poco, pero al otro día por la mañana, había, había reaparecido. A la tercera mañana volvió a estar allí y sin embargo, la biblioteca permaneció cerrada la noche anterior, llevándose arriba la llave la señora Otis.
Desde entonces la familia empezó a interesarse por aquello. Mister Otis se hallaba a punto de creer que había estado demasiado dogmatico negando la existencia de los fantasmas”.
Las narraciones para versen más interesantes por el lector incluyen hechos irreales por lo general las narraciones infantiles enejan hechos imaginarios los cuales motivan al niño a seguir leyendo como el fantasma de Canterville pero también muestran la parte humorística teniendo en cuenta que los niños le temen a los fantasmas esta obra nos da a conocer una ideología basada en el humor para demostrarle o enseñar a los niños que no sientan miedo por los fantasmas.
En fin esta obra tiene una estructura lingüística compleja además de mostrar hechos reales, una familia inglesa que existió y que ocupo gran puesto en la sociedad teniendo en cuenta que la gente adinerada es la que menos cree en los fantasmas.
ANALISIS DE EL FANTASMA DE CANTERVILLE
(OSCAR WILDE)
Según luch
El análisis que a continuación se hace de esta narración incluye varios elementos empezando por los datos históricos, políticos y sociales sobre el momento en que se creó esta obra teniendo en cuenta el sentido pragmático.
“a decir verdad era completamente inglesa en muchos aspectos y era un ejemplo excelente para sostener la tesis de que lo tenemos todo en común con América hoy en día excepto la lengua. Como es de suponer su hijo mayor bautizado con el nombre de Washington por sus padres en un momento de patriotismo”.
El fantasma de Canterville nos muestra una época republicana de América en donde se sentía el valor patriótico basado en una política en donde se le daba honor a un nombre y a una bandera nacional sin dejar a un lado la clases social en la cual se combinan estos hechos nos demuestra una clase social alta “Eran unos niño encantadores y con el ministro los únicos verdaderos republicanos de la familia”.
Por otra parte la obra nos muestra una narración de suspenso según los sucesos de los hechos la existencia de fantasmas” que en ninguna forma podía caber en la mente de la familia Otis y que al final terminaron creyendo la historia que en un momento determinado conocieron sin creer.
“En consecuencia, borro la mancha, después de frotar un poco, pero al otro día por la mañana, había, había reaparecido. A la tercera mañana volvió a estar allí y sin embargo, la biblioteca permaneció cerrada la noche anterior, llevándose arriba la llave la señora Otis.
Desde entonces la familia empezó a interesarse por aquello. Mister Otis se hallaba a punto de creer que había estado demasiado dogmatico negando la existencia de los fantasmas”.
Las narraciones para versen más interesantes por el lector incluyen hechos irreales por lo general las narraciones infantiles enejan hechos imaginarios los cuales motivan al niño a seguir leyendo como el fantasma de Canterville pero también muestran la parte humorística teniendo en cuenta que los niños le temen a los fantasmas esta obra nos da a conocer una ideología basada en el humor para demostrarle o enseñar a los niños que no sientan miedo por los fantasmas.
En fin esta obra tiene una estructura lingüística compleja además de mostrar hechos reales, una familia inglesa que existió y que ocupo gran puesto en la sociedad teniendo en cuenta que la gente adinerada es la que menos cree en los fantasmas.
jueves, 14 de mayo de 2009
LENGUAJE, LITERATURA Y FRMACION INTEGRA
COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES
La narración es una forma de expresión que cuenta algún suceso o acontecimiento cuando se relata un suceso, se narra cómo lo afirma GANETTE todo discurso narrativo tiene una gran relación entre relato e historia. Desde cualquier perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, en todo texto narrativo encontramos secuencias que se construyen mediante signos lingüísticos.
Según GEMMA LLUCH propone a sus lectores una metodología para entender con más aciertos cómo estas estructuradas los relatos, cómo funcionan, cómo se construyen a partir de un lector; Cuando el niño y el adolescente no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación a través del análisis de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, como las películas de disney. Por lo tanto la incorporación de nuevos lectores al sistema literario genera nuevas maneras de entender lo literario, si hablamos de literatura infantil, creo que es necesario construir una tradición de textos canónicos infantiles y juveniles que nos oriente sobre las maneras en que a lo largo de la historia los niños han leído artísticamente el mundo. Algunos coincidirán con otras literaturas, otras constituirán nuevas formas de hacer, pero todas enriquecerán las múltiples propuestas literarias dirigidas a los diferentes lectores.
Es evidente que el lugar de la literatura infantil y juvenil ocupa en la comunicación literatura y el tipo de lector al que se dirige requiere un método de análisis propio pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas, el método nos ha de ayudar a extraer información de las narraciones para poder interpretarlas, para conocer el tipo de personajes, escenarios o narradores que propone, para establecer comparaciones con diferentes tipos de narraciones para hacer una radiografía y conocer cuál es su funcionamiento interno. Por lo tanto para poder entender la complejidad de los relatos infantiles y juveniles se requieren unas herramientas para estudiarlos más afondo y compartirlos mejor.
COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES
La narración es una forma de expresión que cuenta algún suceso o acontecimiento cuando se relata un suceso, se narra cómo lo afirma GANETTE todo discurso narrativo tiene una gran relación entre relato e historia. Desde cualquier perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, en todo texto narrativo encontramos secuencias que se construyen mediante signos lingüísticos.
Según GEMMA LLUCH propone a sus lectores una metodología para entender con más aciertos cómo estas estructuradas los relatos, cómo funcionan, cómo se construyen a partir de un lector; Cuando el niño y el adolescente no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación a través del análisis de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, como las películas de disney. Por lo tanto la incorporación de nuevos lectores al sistema literario genera nuevas maneras de entender lo literario, si hablamos de literatura infantil, creo que es necesario construir una tradición de textos canónicos infantiles y juveniles que nos oriente sobre las maneras en que a lo largo de la historia los niños han leído artísticamente el mundo. Algunos coincidirán con otras literaturas, otras constituirán nuevas formas de hacer, pero todas enriquecerán las múltiples propuestas literarias dirigidas a los diferentes lectores.
Es evidente que el lugar de la literatura infantil y juvenil ocupa en la comunicación literatura y el tipo de lector al que se dirige requiere un método de análisis propio pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas, el método nos ha de ayudar a extraer información de las narraciones para poder interpretarlas, para conocer el tipo de personajes, escenarios o narradores que propone, para establecer comparaciones con diferentes tipos de narraciones para hacer una radiografía y conocer cuál es su funcionamiento interno. Por lo tanto para poder entender la complejidad de los relatos infantiles y juveniles se requieren unas herramientas para estudiarlos más afondo y compartirlos mejor.
miércoles, 13 de mayo de 2009
LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACION INTEGRAL
APLICACIÓN DE LA FUNCION METALINGÜISTICA A PARTIR DEL TEXTO LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDE DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Observando la metalingüística desde una perspectiva del uso lingüístico explicito con su metalenguaje que es acorde a su época, en esta obra el autor utiliza un lenguaje figurado, coloquial, lenguaje técnico, lenguaje cotidiano etc. También es psíquico, por lo tanto se presenta un aspecto social, psicológico y moral, donde se hace necesario hallar en la función metalingüística un funcionamiento de significados y la combinación de un significante; cuando se habla que solo faltaba la enumeración minuciosa de los bienes morales. Haciendo un esfuerzo mamá grande y con voz dominante y sincera, dictó al notario la lista de su patrimonio invisible. Pág. 90.
Dentro de la metalingüística implícita no tiene como propósito informar acerca del lenguaje y que se inclina a otros aspectos como la abstracción que se hace sobre el código y cómo esta en la obra: la rigidez matriarcal de la mamá grande había cercado su fortuna y su apellido con una alambrada sacramental, dentro de la cual los tíos se casaban con las hijas de las sobrinas y los primos con las tías y los hermanos con las cuñadas, hasta formar una intrincada maraña de consanguinidad que convirtió la procreación en un circulo vicioso. Pág. 84 propone también la autorregulación conocimiento del código, el conocimiento intertextual que se debe tener para saber a qué hace referencia cuando menciona: sentado en su crujiente mecedor del mimbre bajo el mohoso palio de las grandes ocasiones.
En esta historia el autor usa palabras en comillas: “salteadora”, “me estoy muriendo”; es un metalenguaje implícito usado en las connotaciones donde se refleja la espera de la muerte, la tristeza, el desespero, la angustia y la oscuridad. Entonces se quito el anillo con el diamante mayor y se lo dio a Magdalena, la novicia, a quien correspondía por ser la heredera menor. Pág.88, usan palabras desconocidas cómo: Sofoquines y corredillas en el imperio sin limites de la cristiandad, hasta que el sumo pontífice estuvo instalado en su larga gongola negra, rumbo y remoto funerales de la mamá grande. Fragor: de aquel entierro, fue el estruendoso suspiro de descanso que exhalaron las muchedumbres cuando se cumplieron los 14 días de plegaría, exaltaciones y ditirambos y la tumba fue sellada con una plataforma de plomo.
Teniendo en cuenta el análisis de la obra podemos decir que los lingüistas Jacobson y Buhler se muestra de manera implícita la importancia de las funciones dentro de la metalingüística que considera como una categoría secundaria bajo los argumentos de no tener unas características determinadas que permitan identificarlas con exactitud. Aun así son múltiples las posibilidades pedagógicas que desde una óptica lúdica y vivencial que ofrece la función metalingüística, a pesar de ser relegada a la categoría secundaria.
Partiendo del análisis textual de Rolan Barhes hace una crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está escondida que se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir la pluralidad del texto.
APLICACIÓN DE LA FUNCION METALINGÜISTICA A PARTIR DEL TEXTO LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDE DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Observando la metalingüística desde una perspectiva del uso lingüístico explicito con su metalenguaje que es acorde a su época, en esta obra el autor utiliza un lenguaje figurado, coloquial, lenguaje técnico, lenguaje cotidiano etc. También es psíquico, por lo tanto se presenta un aspecto social, psicológico y moral, donde se hace necesario hallar en la función metalingüística un funcionamiento de significados y la combinación de un significante; cuando se habla que solo faltaba la enumeración minuciosa de los bienes morales. Haciendo un esfuerzo mamá grande y con voz dominante y sincera, dictó al notario la lista de su patrimonio invisible. Pág. 90.
Dentro de la metalingüística implícita no tiene como propósito informar acerca del lenguaje y que se inclina a otros aspectos como la abstracción que se hace sobre el código y cómo esta en la obra: la rigidez matriarcal de la mamá grande había cercado su fortuna y su apellido con una alambrada sacramental, dentro de la cual los tíos se casaban con las hijas de las sobrinas y los primos con las tías y los hermanos con las cuñadas, hasta formar una intrincada maraña de consanguinidad que convirtió la procreación en un circulo vicioso. Pág. 84 propone también la autorregulación conocimiento del código, el conocimiento intertextual que se debe tener para saber a qué hace referencia cuando menciona: sentado en su crujiente mecedor del mimbre bajo el mohoso palio de las grandes ocasiones.
En esta historia el autor usa palabras en comillas: “salteadora”, “me estoy muriendo”; es un metalenguaje implícito usado en las connotaciones donde se refleja la espera de la muerte, la tristeza, el desespero, la angustia y la oscuridad. Entonces se quito el anillo con el diamante mayor y se lo dio a Magdalena, la novicia, a quien correspondía por ser la heredera menor. Pág.88, usan palabras desconocidas cómo: Sofoquines y corredillas en el imperio sin limites de la cristiandad, hasta que el sumo pontífice estuvo instalado en su larga gongola negra, rumbo y remoto funerales de la mamá grande. Fragor: de aquel entierro, fue el estruendoso suspiro de descanso que exhalaron las muchedumbres cuando se cumplieron los 14 días de plegaría, exaltaciones y ditirambos y la tumba fue sellada con una plataforma de plomo.
Teniendo en cuenta el análisis de la obra podemos decir que los lingüistas Jacobson y Buhler se muestra de manera implícita la importancia de las funciones dentro de la metalingüística que considera como una categoría secundaria bajo los argumentos de no tener unas características determinadas que permitan identificarlas con exactitud. Aun así son múltiples las posibilidades pedagógicas que desde una óptica lúdica y vivencial que ofrece la función metalingüística, a pesar de ser relegada a la categoría secundaria.
Partiendo del análisis textual de Rolan Barhes hace una crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está escondida que se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir la pluralidad del texto.
martes, 28 de abril de 2009
LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL
FUNCIÒN METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE
El concepto Metalinguìstica y su ámbito de aplicación han quedado tradicionalmente reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación y surge el metalenguaje. Las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los linguístas como lo afirma Wittgenstein, centra en el modo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquello de lo que nada puede decir y lo que hace con un lenguaje (el lenguaje filosofico) que de por si, no expresa hechos, se limita a mostrarlo, "surgiendo así Wittgenstein al lector escéptico la posible existencia de una salida, bien a través de la gerarquia del lenguaje, o bien de cualquier otro modo. Concecuentemente, Rusell propone distinguir entre lenguaje-objeto (aquel del que el lenguaje usado habla) y metalenguaje (lenguaje con el que puede ser pensado puede ser dicho).
Jakobson habla, de la función mtalinguística o glosadora, asignado al término "metalenguaje" un significado equivalente al que en el paradigma tendría un término como "metateoría". Si esta podria ser descrita como la teoría "que hace de la teorías el objeto de su reflexión", el metalenguaje podría dfinirse como el lenguaje " que hace del lenguaje el onbeto de su reflexión. Como todo hemos sospechado alguna vez de la presencia de la función metalinguistica no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá. como ya sugieren el linguista WEINRICH (De la cotidianidad del metalenguaje).
Weinrich en sus observaciones acerca del metalenguaje "siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalinguisticos la comprensión del texto problemático". Sim embargo desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar al alcance "metalinguistico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la función metalinguística que nos permita un estudio más racional de ella.
En mi forma de pensar la función metalinguística constribuye un fin en sí misma y el lenguaje es fuente de conocimientos acerca del propio lenguaje, estas nuevas dimensiones que hacen los linguístas a partir de los estudios en torno a los procesos cognitivos que se han desarrollado en los últimos años y de su derivación en las nuevas propuestas de los modelos didàcticos que consideran la lengua como un proceso de producción, desde una doble dimensión: La lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.
El concepto Metalinguìstica y su ámbito de aplicación han quedado tradicionalmente reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación y surge el metalenguaje. Las múltiples excepciones que podemos encontrar con frecuencia en las descripciones de los linguístas como lo afirma Wittgenstein, centra en el modo de decir una buena cantidad de cosas sobre aquello de lo que nada puede decir y lo que hace con un lenguaje (el lenguaje filosofico) que de por si, no expresa hechos, se limita a mostrarlo, "surgiendo así Wittgenstein al lector escéptico la posible existencia de una salida, bien a través de la gerarquia del lenguaje, o bien de cualquier otro modo. Concecuentemente, Rusell propone distinguir entre lenguaje-objeto (aquel del que el lenguaje usado habla) y metalenguaje (lenguaje con el que puede ser pensado puede ser dicho).
Jakobson habla, de la función mtalinguística o glosadora, asignado al término "metalenguaje" un significado equivalente al que en el paradigma tendría un término como "metateoría". Si esta podria ser descrita como la teoría "que hace de la teorías el objeto de su reflexión", el metalenguaje podría dfinirse como el lenguaje " que hace del lenguaje el onbeto de su reflexión. Como todo hemos sospechado alguna vez de la presencia de la función metalinguistica no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá. como ya sugieren el linguista WEINRICH (De la cotidianidad del metalenguaje).
Weinrich en sus observaciones acerca del metalenguaje "siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalinguisticos la comprensión del texto problemático". Sim embargo desde este punto de vista es lícito matizar y ampliar al alcance "metalinguistico" que tanto Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la función metalinguística que nos permita un estudio más racional de ella.
En mi forma de pensar la función metalinguística constribuye un fin en sí misma y el lenguaje es fuente de conocimientos acerca del propio lenguaje, estas nuevas dimensiones que hacen los linguístas a partir de los estudios en torno a los procesos cognitivos que se han desarrollado en los últimos años y de su derivación en las nuevas propuestas de los modelos didàcticos que consideran la lengua como un proceso de producción, desde una doble dimensión: La lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.
viernes, 17 de abril de 2009
POESIA

A MAMA
El amor hacia una madre no tiene color de piel,
ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer.
Es un sentimiento que se arraiga en tu corazón
igual como el árbol echa sus raíces en la tierra,
igual como la flor venera al sol,
igual al encuentro entre el cielo y el mar.
Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios,
después de El mismo, es nuestro mejor Angel de la Guarda,
nos cuida desde antes incluso de nacer
y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida
con el mismo primoroso cuidado
y al final al expirar es en sus brazos
donde nos sentimos en paz.
Los 365 días del año son especiales,
por tener a nuestra madre en nuestro corazón.
En este Día de la Madre,
hazle un especial homenaje
a esa madre querida,
escríbele mensajes diciéndole que la quieres,
hazle una poesía, mándale su flor favorita,
acorta distancias llamándola por teléfono
o cierra los ojos y piensa en ella.
Llena tu corazón de ese amor tan tierno y nada egoísta.
El amor hacia una madre no tiene color de piel,
ni fronteras que cruzar, ni distancias que recorrer.
Es un sentimiento que se arraiga en tu corazón
igual como el árbol echa sus raíces en la tierra,
igual como la flor venera al sol,
igual al encuentro entre el cielo y el mar.
Una madre es lo más sagrado que pudo crear Dios,
después de El mismo, es nuestro mejor Angel de la Guarda,
nos cuida desde antes incluso de nacer
y a medida que crecemos, sigue nuestro curso por la vida
con el mismo primoroso cuidado
y al final al expirar es en sus brazos
donde nos sentimos en paz.
Los 365 días del año son especiales,
por tener a nuestra madre en nuestro corazón.
En este Día de la Madre,
hazle un especial homenaje
a esa madre querida,
escríbele mensajes diciéndole que la quieres,
hazle una poesía, mándale su flor favorita,
acorta distancias llamándola por teléfono
o cierra los ojos y piensa en ella.
Llena tu corazón de ese amor tan tierno y nada egoísta.
jueves, 16 de abril de 2009
NUCLEO No. 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE PREGUNTAS GENERADDORAS
1. ¿Cuáles han sido las diferentes clasificaciones que han propuesto Jakobson, Burlrler?
Las diferentes clasificaciones de diversos lingüistas (Karl Buhler, Román Jakobson, Michael Hattiday; han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje.
- Román Jakobson, establece que el lenguaje se utiliza con seis (6) funciones generales: la Informática, Denotativa o Referencial y la expresiva o emotiva, la conativa, la fática, la Poética o estética y la Metalingüísticas estas clasificaciones están basadas en los seis factores fundamentales de toda comunicación.
- las clasificaciones de Burhler se reducen a tres: la Informática o Referencial, la Estética y la expresiva।
- Según los teóricos para comprender mejor cada una de estas funciones conviene recordar los seis factores constitutivos del proceso Lingüístico। Un emisor (hablante o escritor) envía un mensaje al receptor o destinatario (escucha o lector). Para que opere el proceso de investigación se requiere que este mensaje se remita o se refiera a un contexto que el destinatario debe captar; este contexto hace referencia al mundo exterior o puede ser verbalizado (se habla de contexto situacional y contexto verbal.
Igualmente para que el mensaje se puede transmitir del emisor o receptor se requiere un código común; sólo mediante la utilización de un código común del emisor se convierte en codificador y el receptor se convierte en decodificador por último, para que se envíe el mensaje se requiere un contacto constituido por un canal (medio Físico: aire que transmite las ondas sonoras o electricidad en el caso del teléfono) y una conexión psicológica entre el emisor y receptor।
2। ¿Qué contraste se puede establecer entre las dos propuestas frente a las funciones del lenguaje?
Burhler propuso que existían únicamente tres funciones: la Emotiva, la Conativa y la Referencial, basadas en las tres personas del discurso: Yo, Tú, Él. Según este autor cada enunciado guarda una triple relación con el objeto simbolizado, la cosa de que se habla, con el emisor (el que habla o escribe) y con el receptor (el que oye o lee). El enunciado es señal para el oyente, síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite.
Para Román Jakobson este modelo parecía muy incompleto, quien caracterizó mejor las funciones de Burhler y añadió otras tres: la Metalingüística, la Fática y la Poética sobre los ejes de los factores de la comunicación y dice que es difícil encontrar un solo mensaje que tenga exclusivamente una sota función। La diversidad de mansajes reside no en el monopolio de una u otra función sino en las diferencias de jerarquías entre ellos.
La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante.
3. ¿Identifique cada una de las funciones a partir de los textos seleccionados?
Burherl propuso que existían únicamente tres funciones:
La función Representativa: Relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) también se denomina función Referencial, cognitiva ó informativa। Esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuanta de' la realidad, de los objetos del universo.
La función representativa: consiste en "decir algo sobre las cosas", en hacer referencia por medio del lenguaje' al mundo de los objetos y de sus relaciones। Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa.
La Función Expresiva: El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de ánimo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos, emociones, generalmente se expresa en primera persona gramática. Etc.
Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al emisor.
Las interjecciones y exclamaciones constituyen las formas Lingüísticas en donde predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje. Sin embarga, la función expresiva la podemos encontrar a todos los niveles de la gramática de una lengua: fonológico, sintáctico y lexical.
La función conativa: Es aquella por la cual pretendemos influir en la conducta y actitudes de las otras personas। Los casos más claros y evidentes de la función conativa del lenguaje son los mandatos y ruegos: Estas función de control social se orienta hacia el receptor.
Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc. También se le conoce como función apelativa.
Función Poética: Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre él, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua। Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
miércoles, 15 de abril de 2009
Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura

Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion: Lenguaje y Literatura
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje según Roman JakobsonJakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.El emisor Corresponde al que emite el mensaje ।El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje según Roman JakobsonJakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.El emisor Corresponde al que emite el mensaje ।El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
martes, 14 de abril de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
Lenguaje y Literatura
LA LITERATURA COMO LENGUAJE
la literatura trabaja de dos maneras el lenguaje como instrumento y como objeto, el lenguaje se convierte en objeto de reflexion y de formas mecanicas es indispensable referirse al texto ya que la literatura produce e interpreta textos. Frente a la producción la salida logica e s la interpretacion y la comprension de textos.
La literatura como lenguaje se concentra en procesos de caracter cognitivo analógico y fundarse en principios eticos que además de saturar la comunicacion literaria y multiplicar los textos de lectura, propicien el llamado del encuentro con el otro y muestra la capacidad de acompañar la buena literatura.
El lenguaje y la literatura se enfocan hacia una vision crítica reflexiva y valorativa para que se generen procesos de acercamiento del niño al texto literario.
la literatura trabaja de dos maneras el lenguaje como instrumento y como objeto, el lenguaje se convierte en objeto de reflexion y de formas mecanicas es indispensable referirse al texto ya que la literatura produce e interpreta textos. Frente a la producción la salida logica e s la interpretacion y la comprension de textos.
La literatura como lenguaje se concentra en procesos de caracter cognitivo analógico y fundarse en principios eticos que además de saturar la comunicacion literaria y multiplicar los textos de lectura, propicien el llamado del encuentro con el otro y muestra la capacidad de acompañar la buena literatura.
El lenguaje y la literatura se enfocan hacia una vision crítica reflexiva y valorativa para que se generen procesos de acercamiento del niño al texto literario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)